3/06/2025

6 de marzo

 Retomo esta línea de publicaciones que había dejado hace bastante tiempo. Un pasatiempo como el que tengo lo comparten varias personas y eso me asombra. Además de hacerlo para leer más, me encanta también evocar a los autores mexicanos y si en algo puedo aportar a la cultura de mis visitantes, ¡qué mejor!

Otra cosa es escribir para apagar tanto pensamiento, sobre pensamiento, como terapia o como catarsis de la vida. Espero que este sitio aumente su visibilidad aunque en realidad si no lo hace no pasa nada. Por alguna razón me llamó la atención el nombre que lleva puesto.

El 6 de marzo en redes usualmente se conmemora el nacimiento de un autor colombiano prolífico y referente en Latinoamérica, Gabriel García Márquez, conocido por varios autores mexicanos de su época y que compartió el espacio-tiempo como Carlos Fuentes. Sin embargo, no quiero dedicarle mucho a él pues no es el objetivo de esta publicación.

Este día conmemoramos el nacimiento de tres autores mexicanos que he leído constantemente: Luis González de Alba, Elsa Cross y Eduardo Casar. En primer lugar, esta publicación está dedicada cronológicamente a Luis González de Alba, quien en 1944 fue recibido en este mundo en el municipio de Charcas, San Luis Potosí.



Acontecimientos importantes para no ahondar en detalles de una vida de 72 años (porque todas las vidas son valiosas desde mi punto de vista). Estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y luego de concluir participó en el Movimiento estudiantil de 1968 del cual fue hecho preso y encarcelado en Lecumberri donde también se encontraba José Revueltas por el mismo motivo. De hecho, es este movimiento el que produce su primer obra titulada "Los días y los años" en 1971 el cual se considera un testimonio narrativo de uno de los eventos que mas conmocionan en la historia de México.

Dato curioso: en fuentes abiertas se encuentran diversas fotografías icónicas del movimiento donde es fotografiado Luis González de Alba.

25 años después, en 1996, esta obra sería objeto de desencuentros con Elena Poniatowska debido a su también testimonial del mismo año titulado "La noche de Tlatelolco" el cual utiliza referencias del libro de González de Alba autorizados por él mismo. Pero bueno, este es un capítulo aparte porque no he tenido la fortuna de leer ambos libros completamente. Al final, Poniatowska reeditó su libro aunque se recalcó por Luis González de Alba que no se trataba de un plagio sino mas bien de inexactitudes.

Luis González de Alba participó como colaborador y escritor en diversos medios como Excélsior, La Cultura en México, Punto, Punto de Partida, Revista de Revistas, Siempre!, Unomásuno, Nexos y Milenio Diario. Además, fue miembro fundador del diario La Jornada en 1983 y posteriormente por el desencuentro con Elena Poniatowska fue expulsado del periódico en 1997. 

El autor también era usualmente visto y escuchado en televisión y radio debido a su amplia obra de divulgación científica en las áreas de física y ciencias sociales. 

  • Premio Nacional de Periodismo en 1997. 

Comparto con quien lea esta publicación unas breves líneas de tiempo sobre los autores mexicanos que compartieron la propia de Luis González de Alba. 

Línea de tiempo de autores mexicanos, línea temporal, autores mexicanos, línea de vida

Entre las obras que ya he leído de Luis González de Alba se encuentran "El sueño y la vigilia" de 2006, el cual es un breve poemario del que debo advertir que se puede considerar algo explícito pero lo cual es parte del redescubrimiento de los autores mexicanos. 

A continuación una breve línea de tiempo con la obra identificada de Luis González de Alba y acontecimientos relevantes.

Línea de tiempo de la vida de Luis González de Alba, obras publicadas, nacimiento, fallecimiento, línea temporal, línea de vida, acontecimientos temporales

De la obra publicada en las redes sociales de Bitácora de un Mexicano comparto los siguientes vínculos. Mi última retsina (Fragmento) - Luis González de Alba

Este es un fragmento del poema "Mi última retsina"

Son para siempre
todos los adioses
pues no baña el mismo río
jamás el mismo cuerpo
ni son los mismos ojos
mirando hacia el Egeo
aquellos deslumbrados
bajo el calor de agosto
que lo vieron venir
hace dos años
desde Monastiraki
con ese paso lento,
con ese balanceo
de sus veinte años.
Luis González de Alba, poema, poesía mexicana, poesía combatiente, autores mexicanos, Movimiento del 68, 1968, Movimiento estudiantil de 1968

Existe un poema de Luis González de Alba titulado "Somewhere in time", sí el mismo título de la película de 1980 del director Jeannot Szwarc protagonizada por Christopher Reeve y Jane Seymour. En Latinoamérica esta película se llamó "Pide al tiempo que vuelva". Aquí el vínculo: Somewhere in time (Fragmento) - Luis González de Alba


Y por si no se puede ver, también incluyo el video de mi autoría, el mar de fondo es Marquelia, Guerrero.

El poema

"Somewhere in time"

En algún lugar del tiempo te perdí:
no llegaste o no llegué,
tomé la calle por donde no venías
o te detuviste un instante
a desear una bonita camisa.

O me atrasé un siglo entero
y moriste hace ya tiempo,
te retrasaste dos minutos,
dos días, dos siglos… medio:

Un día te verá cruzar la calle
en el esplendor de tus veinte años
uno de mis sobrinos-nietos,
ya anciano, al volante;

Aun si lo vieras a través del parabrisas (¿los habrá?)
no sabrás nunca el lazo que nos une
a ti a mí a él,
será un día para ti como cualquiera
porque en algún lazo del tiempo nos perdimos
y no consigo memorizar esta breve partitura:

Do, re, mi, si…
o fuiste aquel joven que me vio,
hace ya tanto, con ojos azorados,
y al que no supe seguir
porque a su vez me deslumbró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Artículo mas reciente

6 de marzo

 Retomo esta línea de publicaciones que había dejado hace bastante tiempo. Un pasatiempo como el que tengo lo comparten varias personas y es...

Post más populares

  • image1

    Cien años de Alí Chumacero

  • image1

    4 años de los 43 de Ayotzinapa

  • image1

    Acceso gratuito para Otakus

  • image1

    La gráfica de Dempster y Márquez

  • image1

    Bitácora de un Mexicano