9/09/2017

Los mexicanos vistos por sí mismos

Los mexicanos vistos por sí mismos es una colección realizada a solicitud de la Rectoría de la UNAM. En esta, se revisan los grandes problemas nacionales con la perspectiva de los propios mexicanos, se trata de una biblioteca de 26 libros sobre temas fundamentales de la sociedad. Abarca temas tradicionales como salud, pobreza, la movilidad y el transporte, sentimientos, la justicia, la discriminación, entre otros, comparte Julia Isabel Flores Dávila, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

El libro más reciente de la biblioteca es el número 27, el cual contiene información relativa a la constitución Los Mexicanos y su Constitución y próximamente se publicará en la red. 

Con esta colección se pretende analizar a los mexicanos desde nuestra propia perspectiva, además la intención es crear una base de datos que se provee de información obtenida de encuestas innovadoras sobre distintos aspectos de la sociedad, estos datos tienen por objetivo alimentar proyectos de políticas públicas así como investigación científica. 

En el sitio de internet losmexicanos.unam.mx se encuentra además de los libros y las bases de datos también la metodología, diseños muestrales, gráficas y otras herramientas para replicar los ejercicios realizados.

Octavio Arroyo Zavala, director de comunicación de "México Unido contra la Delincuencia AC" invita a la reflexión sobre esta plataforma realizando las siguientes preguntas: 
¿Qué personajes participaron en la Independencia de México? 
Pensemos en 3 personas con poder político en los últimos años relacionados con actos de corrupción. 
Pensemos en 3 personas con poder político en los últimos años que se hayan destacado por el combate a la corrupción y la ilegalidad.
"Al menos a mi de forma personal, me cuesta trabajo identificar alguna respuesta para la última cuestión, ¿qué nombres podemos mencionar? La asociación de la que formo parte hemos ingresado a la red a través de hashtags para generar referentes y alimentar a la sociedad de nuevas figuras políticas y sociales" comparte Arroyo.


Por su parte, Alfredo Troncoso Muñoz como especialista en semiótica y director de Estudios Sindicados Storytelling y Semióticos en De la Riva Group menciona que para obtener información fidedigna realizan además del análisis cuantitativo, un análisis antropológico para trabajar no solo lo que dice la gente sino también lo que hace. "Una de las palabras fundamentales es: trabajadores, la cual en el comparativo del discurso y de la acción resulta verídica".

La biblioteca muestra ejercicios de reflexión desde el punto de vista del mexicano, por ejemplo: 

"¿Alguna vez has comprado algo que sabes que es robado? Inicialmente las personas contestan la cuestión indicando que es un comportamiento muy incorrecto, sin embargo la siguiente pregunta es ¿Alguna vez lo has hecho?¿Qué tanto cree usted que los mexicanos hacen esto? La mayoría de las personas contestan: Todo el tiempo. La siguiente pregunta que realizan es: ¿Qué probabilidades existen para que recibas un castigo por eso? La respuesta por lo general es: Ninguna."

Por un lado, se presenta el deseo de trasgredir la norma, es decir de ser la excepción, pero al mismo tiempo nos encontramos con la incapacidad del Estado para imponer una sanción, platica Flores.

Sobre este tipo de comportamiento, Troncoso enfatiza que existe una brecha entre lo que dicen los mexicanos o cómo nos vemos y lo que realmente somos. La mayoría de los mexicanos que participaron en los estudios señalaron que "por ningún motivo comprarían algún producto pirata o robado", posteriormente los antropólogos de De La Riva realizan "inmersiones domésticas" en las que literalmente, y con permiso expreso de los sujetos analizados, los hogares cuentan con productos pirata en todas partes, este contraste se presenta constantemente en casi todos los casos.

"¿Cómo somos los mexicanos? Yo les puedo preguntar a ustedes: ¿Cómo eres tú? Difícilmente me van a contestar: "Guapa, rico, inteligente", lo primero que dicen por ejemplo las mujeres es: "Yo soy muy trabajadora" y es cierto, el trabajo es un elemento fundamental. Si preguntamos: Dime 3 palabras que asocies con "Madre", aparecerá "Trabajo". Si preguntamos 3 palabras que asocies con "Padre", también aparecerá "Trabajo". Resumen, en la vida del mexicano, el trabajo es fundamental. Y aunque parece obvio, aparecen otras palabras clave como "Orgullo". Contra lo que uno esperaría, nunca aparece "Tequila", "Mariachi", "Borracho" o "Charro", sin embargo, al preguntar estas cosas hace 25 años, aparecían algunos de esos elementos como: "Patriota", "flojo", "trabajador". No significa que los mexicanos seamos esquizofrénicos sino que aún existía la idea, impulsada en sobre manera por los medios de comunicación, del mexicano que deja todo para mañana, el mexicano que deja las cosas incompletas y esto se presentaba acompañado de toda una serie de personajes en la televisión, en el cine y la radio personificando al mexicano como flojo y con estereotipos formados en la década de los 30s y los 40s, aquella figura de un mexicano recargado en un nopal envuelto en su cobija, en esa figura nadie se reconoce, de nuevo se trataba de los medios, quienes promovían esta idea." precisa Julia Isabel Flores.

Algunas temáticas de la colección:

mexicanos, fuerza méxico, perspectiva mexicana, identidad nacional

9/08/2017

Gran sismo en México 2017

El 7 de septiembre de 2017 se ha ganado un lugar especial y permanente en la memoria colectiva de los mexicanos. A continuación una breve información relacionada al evento e información que probablemente no ha sido considerada. 

El Dr. Victor Manuel Cruz Atienza científico investigador del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM menciona que siempre existen réplicas luego de acontecer un sismo, la cantidad de replicas por día en todos los casos decae con el tiempo, esto depende de cada terremoto y de este modo, no hay evidencia científica que determine un sismo con mayor magnitud en específico para el terremoto acontecido en la noche del 7 de septiembre.

El doctor siempre considera como comparativo, un sismo sucedido el 22 de marzo de 2002 con magnitud de 7.6 y epicentro en la localidad de Pinotepa Nacional, Oaxaca el cual presentó una serie extraordinaria de réplicas asociadas que se extendieron hasta un año después de haber sucedido. En contraste, el sismo del 19 de septiembre de 1985 registró pocas réplicas y a escasas semanas era difícil encontrar réplicas significativas, con esta referencia, menciona Cruz Atienza que las réplicas del sismo de 2017 se consideran normales, no atípicas. 


placas tectónicas, méxco, terremoto, sismo, placa de cocos, placa del caribe,

En principio, la tasa de réplicas, la tasa de actividad sísmica, la cantidad de réplicas podría compararse hacia la disminución, sin embargo no excluye, como en ningún otro caso u otro terremoto que ocurre en el mundo, la posibilidad de presentarse una nueva réplica como notablemente ocurrió en 1985 con el segundo terremoto de 7.8 sucedido por la noche del día siguiente. Por lo anterior concluye, no existe indicio alguno que confirme la activación de réplicas específicas como se comenta en redes sociales constantemente. 
"Los sismólogos nunca nos referimos para describir a un terremoto con los términos oscilatorios o trepidatorio que es una descripción coloquial para explicar el movimiento que un individuo experimenta en el lugar en el que se encuentra cuando sucede el sismo. Si el sujeto siente que el movimiento es más horizontal que vertical se refiere que es oscilatorio o al revés si es trepidatorio. En todo caso estas características del movimiento de un sismo no representan la configuración del terremoto, de hecho las actividades sísmicas que se presentan tienen la misma naturaleza son "P ondas", "S ondas", ondas superficiales, entre otras, cada una de estas diferentes las cuales inducen movimientos específicos del terreno hacia arriba, hacia los lados, transversales, radiales, etc. Para concluir, no se puede decir que el sismo de 1985 haya sido oscilatorio o trepidatorio".
Por lo tanto, Cruz Atienza señala que no existe relación entre el tipo de movimiento que experimentan los sujetos al suceder el sismo y la naturaleza propia de estos. 

También indica que se debe diferenciar entre la magnitud del terremoto y la intensidad entendiendo la magnitud como el tamaño de la ruptura, la cantidad de energía, entre otros, en este sentido, la magnitud del sismo del 7 de septiembre de 2017  (8.2) fue mayor que la del sismo de 1985 (8.0). 

En cuanto a intensidad se debe acotar a los movimientos del suelo percibidos por el terremoto en un lugar determinado. Conforme nos alejamos de la fuente o del epicentro, la intensidad va decreciendo porque las ondas se atenúan. En esos términos, el terremoto de 2017 sí fue más intenso hasta donde se ha podido constatar con datos sismológicos, el movimiento cerca del epicentro fue mas violento, más brusco que en el sismo de 1985. 

Sin embargo, en la ciudad de México la sacudida del 7 de septiembre de 2017 fue de 4 a 5 veces menor a la que se experimentó en 1985, lo anterior debido a la distancia epicentral que se explica anteriormente. La duración fue impresionante, en palabras de Cruz Atienza, pues se debe a la ubicación del epicentro localizado relativamente lejos (en el mar a 137 km al suroeste de Tonalá, Chiapas y a 700 km aproximadamente de la capital nacional. El Financiero, Viernes 8 de septiembre 2017). Al entrar las ondas a la ciudad, estas se van dispersando y de alguna forma alargando el suministro de energía sísmica en la cuenca y por lo tanto es más sostenido.

mapa intensidad sismo 2017

Por otro lado, la cuenca misma sobre la que está situada la ciudad de México produce un "alargamiento" del movimiento muy significativo por las propiedades del suelo mismo. 

Sobre el efecto lumínico

Algunos le denominaron tribuluminiscencia, pero el doctor Cruz menciona no conocer el término ni su referencia dentro del campo de la sismología. Considera que probablemente se observaron por efectos de tormentas cercanas o la explosión de transformadores de energía eléctrica. 

No existe evidencia científica que demuestre un efecto asociado a un sismo sobre la producción de centellos en el cielo. 

¡Extra!

  • La destrucción del Coloso de Rodas una de las grandes maravillas del mundo antiguo por un terremoto, dicen algunos que en el 226 a.C. aproximadamente cayó por los suelos esa escultura monumental hecha en bronce en honor del dios sol, Helios. Algunos registros, probablemente con algún grado de exageración que los dedos rasgados del coloso parecían enormes cuevas.
  • Otro gran cataclismo de la historia fue el terremoto de Lisboa, Portugal en 1755, era el 1° de noviembre, día de todos los santos y los fieles atiborraban las iglesias para escuchar misa, el terremoto aplastó a muchísimos de ellos y por si fuese poco se produjo un tsunami, el río Tajo terminó por arrasar la pobre ciudad de Lisboa, que en aquel momento era capital de un gran imperio.
En México hemos sabido adaptarnos, al menos los chilangos somos un poco necios, la enorme ciudad capital se encuentra en una cuenca lluviosa sin escape natural para el agua, que se inunda fácilmente, como sabemos todos. Por si fuera poco construimos en la parte más profunda y para redondear, sufrimos de contaminación, por otro lado no está por demás recordar que estamos a 50 km de un volcán activo por lo que la zona es altamente sísmica.

Información oficial del sismo del 7 de septiembre de 2017
ww.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170907_Chiapas_M84.pdf

Mexicana emprendedora

Seis mil pañales desechables utiliza un bebé cada año de su vida, fue uno de los datos que sorprendieron a Ixchel Anaya quien se preparaba para ser mamá por primera vez en 2009. Esto equivale a 3 toneladas de basura que tardarán en desintegrarse de 300 a 600 años, además de ello el gasto alrededor de estos es de 60,000 pesos al año, ¿te imaginas? 

Adán su hijo nació con una dermatitis atópica, que con los pañales convencionales empeoraba. Así, Ixchel comenzó a buscar opciones para que su bebé estuviera más cómodo; y de ahí precisamente le surgió la idea de fabricar ella misma los pañales de tela especiales para su bebé. 

Resuelta a no contaminar más, cabe señalar que los pañales están catalogados como inorgánicos no reciclables; y dispuesta a ahorrar Ixchel investigó en torno al tema y decidió utilizar pañales de tela así a la vieja usanza. Pidió ayuda a su abuela Teté quien sin duda fue pieza clave para consolidar su empresa. “Me costaba un poco de trabajo acostumbrarme a ellos y me daba miedo ponerle los seguros así que empecé a cortar telas y ponerles velcro”.

Confeccionó con ayuda de Teté sus primeros pañales y su éxito se expandió cuando sus cuñadas y vecinas comenzaron a encargárselos. Nació Ecopipo una empresa ecológica dedicada a la creación de pañales y con una distribución por internet con madres que además de utilizar su producto lo revendían. 

ecopipo, pañales de tela


Pero, no todo fue miel sobre hojuelas, el aspecto económico fue complicado y hasta hubo pedidos que no pudo surtir por no tener apoyo financiero. Pero afortunadamente salió avante en el tema y pudo también combinar y equilibrar su rol como mamá y empresaria. 

En menos de un año la red creció de 30 a 200 personas, dice que nunca se imaginó que existiera tal necesidad por este tipo de pañal de tela porque la gente suele pensar que eso, ya no se usa y que es obsoleto. El asunto no paró ahí, de lo local creció a lo nacional y luego a lo internacional. De tal manera que Ixchel comenzó a exportar pañales a Canadá para adquirir este tipo de pañales se sugiere comprar de 15 a 20 piezas lo que equivale a una inversión promedio de 4,500 pesos. 

En 2011 ganó el concurso del Premio Estudiante Emprendedor (Global Students Entreprenur Awards GSEA) New York. También fue premiada con el Cleantech Challenge Mexico como 5° lugar. Hoy busca también asociarse con el DIF y cambiar los pañales desechables por ecológicos a fin de evitar la contaminación. Esta mamá emprendedora comenzó sus ventas con 30 pañales al mes, después 50 y así hasta llegar a 300. Los pañales caseros tienen una duración aproximada de 5 meses, hoy es madre de 4 hijos directora de esta empresa mexicana y busca posicionarse como la mejor empresa en pañales ecológicos reutilizables a nivel internacional. 

ecopipo, pñales de tela, ixchel anaya


Su empresa compite ya al nivel de las grandes transnacionales productoras de pañales como Procter&Gamble, Kimberly Clark y Grupo PI Mabe. Hoy Ecopipo es una empresa conocida a nivel nacional e internacional y vende una gran variedad de productos entre ellos cambiadores, protectoras, toallas femeninas. bolsas y cobijas y cuenta con una planta en Irapuato en donde trabajan más de 30 personas en su mayoría mujeres con una red de distribución en todo el país.


Ixchel Anaya, ecopipo,

9/07/2017

Semillas del desierto

Mi mayor sueño es sembrar semillas en el desierto, pero para lograrlo es preciso sembrar primero en el corazón de las personas. 

Estas palabras reflejan la forma de pensar de Masanobu Fukuoka un hombre sabio que retomaremos en este post. Nació en la isla de Japón en 1913 y fue un gran promotor de la agricultura natural, realizó sus estudios de biología y se especializó en las enfermedades de las plantas, de joven trabajó como inspector aduanal y supervisor agrícola, esto le permitió conocer las bases científicas de la agricultura moderna. 

Sin embargo a los 25 años de edad comenzó a dudar de la ciencia agrícola, dejó su trabajo y regresó a la granja familiar para cultivar la tierra. Desarrolló un sistema de cultivo único que se basa en reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible y en una visión filosófica llamada en japonés “no intervenir o forzar las cosas, para recibir de la tierra en lugar de exigir de ella hasta agotarla”. 

Masanobu Fukuoka semillas del desierto sembrar un desierto


Este sistema elimina además las labores innecesarias como la labranza, el deshierbe, la poda, la aplicación de abonos, fertilizantes, plaguicidas que por supuesto perjudican el ambiente. De esta forma, los elementos naturales se aprovechan mejor. El suelo se enriquece y al producción de los alimentos aumenta sin grandes esfuerzos. 

Concibió un modo de sustituir el arado y el tractor, que consistió en mezclar semillas con barro y formar bolitas que después esparcía en el terreno, estas bolas de barro mantenían las semillas viables y se deshacían al primer contacto con la lluvia intensa para permitir el brote de las plantas. En esas bolitas se mezclaban las semillas de las plantas que se deseaban cultivar con las de otras plantas que germinaban primero y creaban una capa protectora y propicia para que las otras plantas que él quería se desarrollaran, pero que desalentaba el crecimiento de otras plantas. 

Pues bien, Fukuoka seguía como principios un profundo respeto por los procesos naturales y una confianza plena en que la tierra nos provee de lo necesario si observamos con cuidado sus ciclos y ritmos para comprender cómo debemos acoplarnos a ellos. 

Fukuoka veía la agricultura como un medio para lograr el desarrollo íntegro del ser humano en armonía con la naturaleza, consideraba a la agricultura como el “do” o el camino a la perfección, afirmaba que la forma de producir los alimentos, es en última instancia nuestra fábrica social, es decir nuestro estilo de vida, destino en el planeta y sentido de experiencia. 

Masanobu Fukuoka semillas cultivo desierto bolitas


A través de este sistema producía casi el doble de granos de arroz y de mayor tamaño a comparación de los cultivados de manera tradicional. También logró recuperar y reverdecer tierras agotadas usando árboles capaces de extraer aguas del subsuelo y de crear un microclima húmedo que mejorara el suelo y el ambiente en general. Masanobu Fukuoka fue ampliamente conocido tras publicar sus libros “La revolución de Dios” y “La revolución de una brizna de paja”. 

En 1988 recibió el Premio Ramón Magsaysay en la categoría Servicio Público, este galardón es considerado el Nobel asiático. Este sencillo pero brillante agricultor nos mostró que es posible lograr una producción agrícola verdaderamente sustentable en completa armonía con la naturaleza, por ello realmente le fue posible sembrar semillas en el desierto y claro, en el corazón de las personas.

9/06/2017

El mejor alimento para tus células

¿Sabes cuál es el mejor alimento para tus células?

Entre más conozco sobre los detalles en las mil funciones de nuestro organismo más me asombro de la gran inteligencia que lo gobierna, no cabe duda que el diseño de nuestra complexión es perfecta y que tenemos mucho más control sobre cómo nos sentimos de lo que imaginamos. 

¿Sabías por ejemplo, que el 90% de todas las funciones en nuestro cuerpo son posibles gracias a un sistema que casi nunca atendemos ni volteamos a ver? 

El sistema nervioso autónomo, este se divide en dos sistemas: el simpático y el para-simpático. Imagina que el primero es el acelerador en tu cuerpo y el otro es el freno. 

Por ejemplo cuando vas a dar un discurso o decir unas palabras, sientes la boca seca, pues es gracias a tu sistema simpático que te prepara para un “atacar – huir” al generar cortisol. En cambio el para-simpático, hace lo opuesto, te calma, te relaja para descansar y digerir y activa la producción de la hormona D-A que se asocia con renovación y bienestar. 

respirar mejor, pulmones cartoon


Pues, con el tipo de vida que llevamos y lo que afecta nuestra respiración no es de extrañar que cada día el registro sobre problemas de sueño, cardiovasculares y digestivos, aumente. Cuando tu sistema nervioso autónomo se armoniza, entra en una coherencia ideal que hace que el oxígeno y los nutrimentos lleguen de manera eficiente a nivel celular y le proporciona a todo tu organismo grandes beneficios, la clave para devolverle a tu cuerpo ese estado de armonía es tan sencilla como respirar, pero respirar bien. 

El doctor Arthur Goiton considerado el padre de la medicina moderna afirma que si nos fuéramos a la raíz del sufrimiento físico y emocional a nivel celular encontraríamos que es el resultado de una reducción de oxígeno, pero ¿cómo mejorar nuestra respiración?
  • Primero, exhala todo el aire que tengas al igual que te aseguras que una maleta esté vacía antes de empacarla.
Incluso contrae el abdomen para exprimir todo el aire que hay en tus pulmones, el 80% de tu capacidad pulmonar está a los lados y en tu espalda así que cuando creas que ya no hay nada, sigue exhalando y verás cuanto espacio se desperdicia ara  que el aire fresco y limpio.
Inhala y repite el ejercicio 5 veces poniendo énfasis en la exhalación.
  • Dos, fortalece tu diafragma.
Al inhalar con el diafragma el abdomen se expande como un globo, tal y como le sucede a los bebés. Cuando la parte baja de las costillas se expande, es señal que respiras correctamente.

Muchas veces al estar preocupados o bien al tratar de contraer y disimular un abdomen respiramos con la parte alta de las costillas lo cual no es correcto así que:
  • Inhala profunda y lentamente hasta el máximo de tu capacidad pulmonar, relaja los hombros y exhala con entusiasmo todo el aire como mencionamos. Hasta contraer nuevamente tu estómago.
Repite el ejercicio 5 veces., si pudiéramos ver el equilibrio que respirar bien le proporciona a tu sistema nervioso autónomo y el masaje interno que le damos a todos los órganos y los beneficios que conlleva no dudaríamos con repetir estos dos ejercicios por 10 minutos todos los días. Es importante saber que al hacer estos simples ejercicios al inicio te vas a cansar como con cualquier rutina en el gimnasio incluso si ya practicas mucho ejercicio cardiovascular. Esto se debe a que el ejercicio fortalece el corazón más no nuestros músculos respiratorios.
  • Por ultimo ten en mente que tu postura es muy importante, afecta hasta el 30% de tu habilidad para respirar.
mejorar respiración, respira aire,

Endereza siempre tu espalda a la manera de Superman cuando se quitaba la  ropa de Clark Kent. Además esta postura aumenta tu capacidad pulmonar y beneficia todos tus sistemas a nivel celular. De inmediato el sistema nervioso autónomo se balancea, nos vemos más altos, más atractivos y más confiados.

9/05/2017

La Encuesta de Morena. Una mirada metodológica y algo más

Siendo mexicano es imposible evitar a toda costa algún roce con la política nacional en determinado momento. Ya sea por el transporte público, los medios o inclusive la familia, nadie está exento de desarrollar una opinión sobre los acontecimientos que suceden a diario. 

Mi perspectiva sobre temas de este ámbito prefiero mantenerlos separados de este espacio que me ha gustado alimentar y proveer con información útil. Aun así, me gustaría plasmar la siguiente cápsula que escuché en un programa de radio durante una de tantas andanzas en la ciudad la cual me agradó mucho no solo por la temática, sino por la forma de explicar un evento que no fue apropiadamente socializado y que además, radio, televisión, prensa y hasta la red han promovido sus propias versiones.

El objetivo de este nuestro espacio #BitácoradeunMexicano es cultivar la red con información alternativa a la que siempre estamos acostumbrados, por esta razón evoco mi intención que hizo nacer este blog para compartirles lo siguiente:

Adrián Villegas es un colaborador del Gabinete de Comunicación Estratégica (gabinete.mx/), empresa dedicada a la investigación en opinión pública. Durante un programa de radio de la capital nacional abordó el tema sobre la encuesta de un conocido partido político.

Durante agosto de 2017 se realizó una encuesta para determinar al personaje que asumiría la Coordinación de Organización de MORENA en la Ciudad de México, a raíz de la publicación de los resultados, casi todos los medios de comunicación emitieron la noticia y la mayoría emitió sus comentarios y editoriales correspondientes. Sin embargo muchos o casi todos omitieron analizar el contenido de lo que había acontecido. 
Comentarios como: "La encuesta nunca fue realizada", "Se trata de una encuesta inventada por el partido político" o incluso "El tamaño de la muestra es igual a 1" (haciendo alusión esta última a un personaje de la política mexicana, Andrés Manuel López Obrador). 
Entre el mar de opiniones e información diversa, Adrián Villegas nos comparte su perspectiva desde una visión experimentada en este tipo de ejercicios. 


Analizando la información que proporciona el partido, el cual cuenta con 2 años de haberse constituido en el ámbito político-electoral mexicano, se observan distintos elementos:
  • 1,311 casos. Un tamaño de muestra considerada como “razonable” para el tipo de encuestas que se realizan los cuáles pueden incluso realizarse con 800 o 1000 casos de acuerdo a la población en la ciudad de México.
  • Reflexión, la precisión estadística es de ±3% en el 95% de confianza.
  • El tipo de muestreo fue aleatorio y proporcional a la lista nominal en 110 secciones electorales con entrevistas domiciliarias.


Menciona Villegas, que el principal problema que se observa es que la organización política no comunicó de forma efectiva la información del estudio realizado. Es decir, mostrar de forma transparente al público los elementos de los cuales se conformaba el ejercicio.
  • 2 días para realizar la encuesta (19 al 20 d agosto 2017), se utilizaron los días sábado y domingo el cual es considerado correcto ya que la población económicamente activa se encuentra en sus hogares o con tiempo disponible para proporcionar respuesta a sus preguntas.

Uno puede discutir si el muestreo probabilístico multietápico que utilizaron para la selección de la sección electoral, calle, total de muestras en sección, vivienda, etc
  • Primera etapa: sección
  • Segunda etapa: manzana o calle
  • Tercera etapa: vivienda
  • Cuarta etapa: selección del respondiente dentro de la vivienda (aunque generalmente no se llega a hacer de esta manera)

Sin embargo, el partido político indica que utilizaron un método matemático y estadístico para generar las zonas de consulta, lo anterior para Villegas representa razonabilidad en el método.
  • Factores de expansión: únicamente se observa que fue realizado por género, no implica un cambio determinante al mencionar que se realizó aproximadamente 51% de consulta en mujeres y 49% de varones.

Villegas realiza de nuevo la precisión que no existe motivo para pensar hasta este punto, que se haya aplicado algún cambio en el método que usualmente se utiliza en encuestas y sondeos.
  • Tamaño del instrumento: Encuesta de 29 preguntas la cual se considera dentro de los parámetros.
  • Sociodemográficas: Temas de economía personal, nivel de interés en política, entre otros son factores que son utilizados normalmente en este tipo de ejercicios con el objetivo de valorar la situación del encuestado, otras son: acceso a las noticias, temas principales de la ciudad de México, evaluación de temas de seguridad, agua, evaluación de Miguel Ángel Mancera, evaluación sobre Enrique Peña Nieto, desempeño y comparación en la ciudad con Marcelo Ebrard, desempeño y comparación en el país con Felipe Calderón, comparativo del nivel de corrupción que observa, entre otros.

La sección de factibilidad, menciona Villegas, intenta analizar la simpatía del encuestado con el partido político por ejemplo “¿Usted qué tan cerca se considera de algún partido?”, intenciones de voto, etc.

¿Cuántas secciones tomaron en cuenta para realizar la decisión?

Se miden varios atributos, en estos se observa quien es el mejor posicionado de frente a la opinión pública.
  • ¿Qué tan conocidos son?
  • ¿Usted con qué partido asocia a la propuesta?
  • ¿Quién es el más honesto?
  • Cercanía con la gente
  • Potencialidad de ser votado (qué tan buen candidato es la propuesta y cuál es la probabilidad que el encuestado vote por ella)
  • ¿Cuál sería el candidato preferido?

Adrian Villegas acota “Nada nuevo” en la metodología, se utilizaron preguntas y factores que cualquier otra empresa encuestadora podría utilizar también. El escenario metodológico se considera estándar en la ejecución, de acuerdo a las normas, hasta esta sección se observa un “piso parejo” enfatiza el analista.
  • Nivel de conocimiento:

o    Martí Batres* - 41.9%
o    Ricardo Monreal – 37.2%
o    Claudia Sheinbaum – 24.7%
o    Mario Delgado – 20.9%

Villegas asigna estos resultados debido a que la trayectoria de los dos primeros lugares es mayor a las otras propuestas.
  • ¿Qué tanto son asociados con el partido al que van a representar? (Asociación de manera espontánea)

o    Claudia Sheinbaum - 57.9%
o    Ricardo Monreal - 45%
o    Martí Batres – 40%
o    Mario Delgado – sin información

Las propuestas que tienen un mayor historial con otros partidos, cambios, transiciones, pueden detonar algunas confusiones pues se intenta confirmar cuál de los personajes tiene “la marca más asociada a la marca del partido”.


  • Imagen: Obtener la diferencia entre el porcentaje de buena opinión y el porcentaje de mala opinión. Por lo tanto el resultado no es simple y directo. El objetivo es identificar el balance entre aspectos positivos y aspectos negativos (personas con una opinión negativa o positiva sobre las propuestas).
  1. Claudia Sheinbaum – (+23.5)
  2. Mario Delgado – (-12.8)
  3. Ricardo Monreal – (-10.1)
  4. Martí Batres – (-8.9)


Significa que las propuestas varones tienen opinión más negativa que positiva.
  • Honestidad: Claudia Sheinbaum - (+10.4) es decir, que existen más personas que la consideran honesta que personas con una opinión negativa.

Acerca de las propuestas varones todos obtuvieron calificaciones que consideran más personas con opinión negativa que personas con opinión positiva.
o    Martí Batres (-19)
o    Ricardo Monreal (-18)
o    Mario Delgado (-16)
  • Cercanía con la gente. ¿Qué tan cercano siente Usted a la propuesta?

Villegas expone que todas las propuestas obtuvieron resultados negativos en esta sección. Además explica que este es un fenómeno normal ya que prácticamente no hay un político que mantenga niveles positivos.

  • ¿Cree que sería un buen candidato?

En esta sección los negativos se adjudican a los varones en tanto que Claudia Sheinbaum es la única que tiene un nivel aceptable de diferencia entre los positivos para ser buen candidato y los negativos con el valor de 16.2.

  • ¿Votaría por él o por ella? Los porcentajes son significativamente bajos.

o    Aun así Claudia Sheinbaum obtiene un nivel de +3.7 en tanto que los varones obtienen los siguientes niveles:
o    Martí Batres (-32)
o    Ricardo Monreal (-32)
o    Mario Delgado (-50)

-          
  • La última ¿A quién elegiría como candidato de Morena?

o    Claudia Sheinbaum - 15.9
o    Martí Batres - 10
o    Ricardo Monreal - 9.7

Claudia Sheinbaum obtiene mejores resultados en 7 variables de los 8 factores que se utilizaron para realizar la encuesta. Ricardo Monreal obtiene 4 segundos lugares y 4 terceros lugares.



La encuesta, en palabras de Villegas es un ejercicio normal, estándar y más allá de toda interpretación, el principal problema fue no explicar la metodología utilizada. “Quienes hacemos encuestas somos auditables”.

Con información de Adrián Villegas (https://twitter.com/adrianencuestas) y Morena (http://morena.si/estudio-opinion-ciudad-mexico).

9/02/2017

Entender y amar tu proyecto de vida

Entender y amar tu proyecto de vida
¿Quién se sentó a los 15 años a plantear su proyecto?
¿Quién a los 30 hizo una revisión de su proyecto en los últimos años?
¿Quién a los 50 años pensó en dar un giro en los objetivos de su proyecto?
¿Proyecto de vida? Ni siquiera tengo proyectado lo que haré esta semana

Hace poco visité a un amigo a quien estimo y admiro mucho, platicamos durante la tarde y me compartió una noticia: “Estoy tan contento porque pronto nacerá mi segundo hijo, con eso tengo para proyecto de vida”. No entendí cómo es que una persona tan inteligente y hábil  continúa pensando que su proyecto de vida está cimentado en otra persona o el algún objeto que no sea él mismo, ya sea su hijo, pareja, nietos, trabajo, el lugar donde vive, un puesto, etc. El proyecto de vida tiene que ver con uno mismo, hacernos estelares y protagonistas.

De acuerdo a la tanatóloga Gaby Pérez Islas los 3 planteamientos como mínimo debieron haber sido realizados por cada uno de nosotros en algún momento de nuestra vida, no en las edades mencionadas, pero quizás haber planteado la línea que debíamos seguir de acuerdo a nuestra óptica personal. Planear, revisar o corregir el rumbo pues todos debemos contar con un localizador emocional y espiritual que te guíe en la mejor dirección.

¿Qué tan importante es que exista este localizador el cual te señale la dirección a seguir? Mejor aún, que te informe sobre las nuevas rutas que debemos transitar. El tema de esta actualidad en 2017 es que nadie realiza esta verificación, ¿Vamos por el mejor camino? ¿Es un buen destino el que elegimos? ¿Nuestro tiempo de llegada es el adecuado?

Hace falta valor para darnos cuenta que al no planear absolutamente nada caemos en cuenta de la siguiente sorpresa: La vida te está viviendo, no la estás viviendo tú. Pareciera que la vida tiene “vida propia” en el que nosotros nos volvemos un actor de reparto, un actor secundario con un guión de una película en que ya ni siquiera nos sentimos a gusto.

“Solo tenemos testimonio de esta vida” una frase que aplica para quien guste aceptarla. Independientemente de nuestras creencias religiosas o pensamientos espirituales. En el cielo, en otro universo o dimensión, lo que tenemos aquí es lo que hay, lo que podemos hacer tangible, es probable que en otro cosmos no exista.

“Nada te conecta más a la vida que la muerte”, el bautizo significa vida, celebración, existencia en tanto que los sepelios son reflexiones, pensamientos internos sobre la vida aquí y ahora. Con el objetivo de cumplir uno de los propósitos esenciales, ser feliz, es que la especialista nos recomienda ajustar, crear o actualizar nuestro proyecto de vida, afinar y brindar mantenimiento a esta brújula que nos guiará hacia donde queremos llegar. “Nunca es tarde” menciona la Dra. Perez Islas.

¿Estás viviendo una vida que no sabes cómo sucedió, cómo se construyó o en qué momento tomó el curso que estás navegando? ¿Ni siquiera habías planeado la vida que estás viviendo? Dejemos eso por un lado. ¿Estás cayendo en la cuenta que ni siquiera sabías que la vida puede definirse por uno mismo? ¿Qué es este embrollo en el que súbitamente me encuentro? ¿Te urge definir o replantear tu trayecto? ¿Creías que debíamos contar con algún tipo de planos? Modo Terror: ¿Activado?

Debemos ser consiente que debemos proyectar. Es decir lanzar a nuestra persona hacia adelante, hacer que llegue lejos para intentar visualizar lo que queremos ser y hacer.

En muchos  sentidos una empresa es una entidad parecida a los sujetos e individuos pues se componen de diversas coordinaciones o direcciones a través de las cuales logran metas específicas para obtener un objetivo común. Aprendamos de este tipo de organización para plasmar nuestro diseño del futuro, evitemos avanzar sin algún tipo de planeación. Si queremos llegar lejos, entendiendo que llegar lejos implica ser feliz y abrazar la vida intensamente, debemos aceptar que la vida es finita.

Si consideras que tu vida en este momento es una maraña de problemas, es irreparable o hecha un verdadero caos y desorden, no desesperes, es necesario iniciar a tomar acción. Haz la pregunta y si concluyes que no eres feliz entonces haz otra pregunta ¿qué estás esperando? ¿Qué tu felicidad se active a través de alguien más? ¿O en verdad significa una conquista personal?


A continuación una propuesta para lo que debemos hacer, 5 lineamientos básicos para iniciar un proyecto de vida:
  1. Nadie puede ser tu proyecto de vida
Porque cuando alguien se va de tu vida se llevaría todo. Tú eres el protagonista. Debemos evitar considerar a alguien como “mi vida entera”. Si bien una persona puede formar parte de tu proyecto es muy distinto a componer del todo el proyecto de vida.


  1. Tú debes ser el centro de tu proyecto
¿Cuántos tomamos nuestra vida como es por lo que nos dijeron que debíamos hacer, estudiar o emprender? ¿Cuántos iniciaron una vida que sintieron que debían hacerla por sí mismos?
Happy for no reason de Marci Shimoff plantea el contexto de una persona que busca la felicidad y entrevista a 100 personas para descubrir si conocen a personas felices, con la referencia, el entrevistador se dirige a entrevistar a esa persona mencionada y hacer la misma pregunta, el objetivo era identificar algún denominador en común. De las personas más felices que encontró, algunos tenían a sus hijos fallecidos, con alguna discapacidad, o ellos mismos se encontraban con alguna enfermedad, en otros casos las personas mantenían un ingreso económico bajo.
Es decir, la felicidad no dependía de las circunstancias externas, sino de la actitud y la manera de afrontar la vida.

Lo más cercano a mi proyecto ha sido quitarme el tienes que y a tomar las riendas de lo que quiero y no de lo que debo.-Anónimo
Una de las cadenas que nos impide vivir la vida que queremoses la seguridad que nos da la vida que tenemos- Anónimo
  1. Contemplar de hoy y hasta la vejez o al ocaso de la vida
El proyecto de vida se diseña a largo plazo, no por dos meses o 2 años. Nunca es tarde para empezar, evita que la edad nuble tus anhelos.  Hay mucho camino por andar, lo importante es que estés despiert@.


  1. Tiempos a las cosas que deseas
Desmitificar las frases: “El tiempo dirá”, “Hay más tiempo que vida”, “El tiempo todo lo puede”. Si queremos realizar algo, ejecutemos con una fecha de entrega, de reporte o fecha límite.
Si en el transcurso te deprimes, te sientes mal, sientes tristeza o frustración también debes proporcionarle una fecha límite en tu agenda para que no afecte a tus objetivos de felicidad y desarrollo personal.


  1. Proyecto equilibrado
Un cerebro equilibrado será creativo, no tendrá problemas en funcionar y nos hará sentir bien, es decir que, absortos en la sociedad que incluso presume lo poco que duerme. Nadie puede estar al 100% con 4 horas de sueño, quizás se acostumbró al cuerpo sin embargo también significa que poseemos un desequilibrio de lo contrario no tendremos un proyecto estable.

La rueda de la vida (Cómo curar un corazón roto, Gaby Pérez Islas, Diana)


Coloca la fecha en lo alto de la hoja.  Haz un círculo y divídelo en 8 secciones.
  • El centro es 0
  • El diámetro es 10
  • Marca en cada línea 9 secciones

Tomaremos la temperatura de nuestra vida. En cada línea marcaras un punto o un círculo.
  • Físico. Evaluar la salud, tu cuerpo, última consulta con tu médico, ¿cómo duermes? ¿haces ejercicio? ¿cómo comes?
  • Espiritual. ¿Qué tanto te escuchas a ti mismo? ¿Cómo es mi relación conmigo? Es decir, ¿Qué tanto escucho mis necesidades? ¿Cómo me llevo con el medio ambiente? ¿Ayudo a otros?
  • Económico. ¿Qué tanto el dinero te roba la paz? Durante el día, ¿qué tanto piensas en el dinero? ¿Cuánto debes? No puedes hablar de finanzas sanas si no has generado un ahorro propio.
  • Intelectual. ¿Qué tan curioso te encuentras? ¿Qué tanto quieres aprender? ¿Qué tanto traspasas de la intención a la acción?
  • No es superficialidad, se trata de obtener equilibrio. ¿Hace cuánto que hiciste una reunión en tu casa o te invitaron a alguna? ¿Hace cuánto que no hablas con algún amigo o amiga? ¿Cómo se encuentra tu red de apoyo adicional a la familiar?
  • Familiar. Únicamente sobre la familia de origen e hijos, no consideres a tu pareja y la familia política. ¿Cómo es la relación entre ustedes? ¿Se ven comúnmente? ¿Disfrutas estar con ellos? ¿Qué tanto te conocen realmente?
  • Amor y sexo. Puede existir amor sin sexo o viceversa. En cualquier caso, puedes tener solo una sin embargo la calificación máxima que puedes marcar es 5. Hablamos de vida sexual satisfactoria, plena, divertida, cantidad, calidad, entre otros.
  • Laboral. ¿Qué tan feliz estás en tu trabajo? ¿Qué tan realizado te sientes? ¿Qué tan profesional te sientes?

Al finalizar, une los puntos entre sí. El objetivo de la rueda de la vida es que gire, que sea redonda u ovalada en un nivel favorable.
  • Coloca una marca en tus 3 principales áreas de oportunidad.
  • No compares tu rueda de vida con la de alguien más
  • Recuerda que tú eres el centro

El objetivo de la rueda es identificar qué áreas de la vida deben ser trabajadas, debemos buscar equilibrio para que mi proyecto de vida sea feliz y satisfactorio.

Continuando con la perspectiva a largo plazo, los objetivos de mejora deben ser resueltos no de forma inmediata, ya que el cambio es interior y viene desde adentro, debo trabajar conmigo desde el momento en que soy consciente.

Cada punto está conectado entre sí como lo realizamos en la rueda de vida, en el momento en que uno de los rayos de la rueda alcance un mejor nivel los demás rayos mejorarán con este en un ritmo similar o constante.

Ejemplo de ejercicio. La figura no muestra un óvalo o un círculo por lo que debemos empezar a trabajar el aspecto más difícil o el que se encuentre en un nivel más bajo cercano al 0.

9/01/2017

Cuando respirar es aire

Esta semana corrimos a la sala de urgencias del hospital más cercano para llevar a mi mamá quien tiene 86 años de edad. A media comida familiar pasó de estar perfecta a tener la temperatura muy baja y fuertes escalofríos que fueron en aumento y la hacían temblar incontrolablemente.

Durante mi estancia en el hospital constantemente vino a mi mente el libro “When breath becomes air” que me dejó una huella permanente. “Es el libro más honesto que he leído” dijo Bill Gates en alguna ocasión. Despertó mi curiosidad la palabra “honesto” y lo devoré en dos días.

Todos los estudiantes de medicina y doctores deberían leer este libro, Cuando la respiración se convierte en aire, es uno de los mejores libros de 2016 de acuerdo con importantes medios de Estados Unidos. Paul Kalanithi es un neurocirujano y neurocientífico que enfundado en su bata blanca se sentía poderoso y sabio salvando la vida de sus pacientes.

Pero un día cambió su papel, vulnerable y débil en su bata azul desechable de paciente tuvo que luchar por su propia vida, a los 36 años a Paul le diagnosticaron cáncer de pulmón con metástasis en etapa 4, el futuro para el que tanto se había preparado, por el que se había desvelado y obsesionado en un afán de perfección se esfumó en un instante.

¿Qué me acerca a conocer al ser humano más a fondo y de cara a la muerte? se cuestionaba, por esa pregunta se debatió entre estudiar entre literatura inglesa o medicina, estudió las 2 carreras. Además de biología humana en la Universidad de Stanford California y una maestría en historia y filosofía de la ciencia en Cambridge.

El libro es hermoso por la perfección de su prosa, por lo humano y ciertamente honesto que es, pero sobre todo por las reflexiones que ofrece acerca de lo que es ser un médico, y lo diferente que se vive ser paciente. “Como doctor tienes una sensación de lo que es estar enfermo, pero es hasta que tú mismo atraviesas la enfermedad que en realidad lo sabes, es como enamorarte o tener un hijo”, comenta el autor.

La pasión por vivir, aprender, ser profesional, ser el mejor médico con sus pacientes, es lo que hace a este libro impactante e inspirador, pero también la dignidad y la sabiduría con la que enfrenta su muerte, con una pequeña de 8 meses y una oferta de trabajo soñada a sus pies.

El deber de un médico no es alejar a la muerte o regresar a sus pacientes a sus vidas anteriores, sino tomar en sus brazos al paciente y a su familia cuyas vidas se han desintegrado para trabajar con ellos hasta que puedan sostenerse de nuevo y darle un nuevo sentido a su propia existencia”, comenta Paul.

Paul murió a los 37 años, fue un gran médico que seguramente hubiera logrado grandes éxitos pero que sin duda, trasciende a través del libro que nos lega.

when breath becomes air, paul kalanithi

Artículo mas reciente

6 de marzo

 Retomo esta línea de publicaciones que había dejado hace bastante tiempo. Un pasatiempo como el que tengo lo comparten varias personas y es...

Post más populares

  • image1

    Cien años de Alí Chumacero

  • image1

    4 años de los 43 de Ayotzinapa

  • image1

    Acceso gratuito para Otakus

  • image1

    La gráfica de Dempster y Márquez

  • image1

    Bitácora de un Mexicano